jueves, 21 de febrero de 2019
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CANINA
La inseminación artificial es una tecnología reproductiva que implica la recogida de semen del macho, su mantenimiento por un tiempo variable y, finalmente, depositar en el aparato reproductor de la hembra un número suficiente de espermatozoides viables en el momento adecuado de su ciclo.
Cuándo está indicado su uso
La inseminación artificial está indicada en aquellas situaciones en las que la monta natural no es posible, bien por problemas físicos en el macho o en la hembra, bien por problemas de comportamiento en el caso de perras que rechazan al macho o, en algunos casos, de infertilidad. Además, gracias al comercio de semen, permite salvar distancias entre reproductores o el acceso a determinados machos.

Innovaciones en inseminación artificial canina
La inseminación artificial con semen fresco ha venido siendo el tipo de inseminación artificial más utilizado en la especie canina. Consiste en la extracción del semen del macho y su introducción con una sonda, en el momento adecuado, en el fondo de la vagina de la hembra.
Los continuos avances en la investigación de las técnicas y diluyentes utilizados para refrigerar y congelar semen canino han hecho que en los últimos años haya una creciente demanda entre los criadores de perros, dueños de perros en general y veterinarios por esta tecnología y una creciente mejora en las tasas de fertilidad que se obtienen.

Semen refrigerado
Requiere una perfecta coordinación entre el dueño de la hembra y el del macho, ya que una vez refrigerado su vida útil es tan solo de unos días. Una vez que sabemos que la perra se encuentra en el momento adecuado del ciclo sexual, gracias a la cuantificación de la progesterona, se extrae semen del macho, se mezcla con los diluyentes que van a proteger a las células espermáticas de los cambios de temperatura y que van a nutrirlas, se refrigera y se introduce en unos kits especiales que lo van a mantener a esa temperatura durante su transporte por mensajería urgente. Una vez que llega a su destino se atempera y se introduce con una sonda en el fondo de la vagina de la hembra.
Semen congelado
Tiene la ventaja de que nos permite almacenar el semen por tiempo prácticamente indefinido y, por lo tanto, tenerlo a nuestra disposición cuando deseemos, además de permitir su envío a cualquier parte del mundo.
El proceso consiste en la extracción de semen del macho, su análisis para comprobar que reúne las características necesarias para su congelación, su posterior mezcla con diluyentes especiales que van a protegerlo de los cambios de temperatura y a nutrirlo y su descenso progresivo de temperatura hasta – 196º C. Después se mantiene en nitrógeno líquido.
Cuando se desea inseminar una perra con semen congelado se debe de determinar con mucha precisión el momento en que va a ovular a través de la cuantificación de la progesterona, descongelar el semen e introducirlo dentro de su útero.
Cuándo está indicado su uso
La inseminación artificial está indicada en aquellas situaciones en las que la monta natural no es posible, bien por problemas físicos en el macho o en la hembra, bien por problemas de comportamiento en el caso de perras que rechazan al macho o, en algunos casos, de infertilidad. Además, gracias al comercio de semen, permite salvar distancias entre reproductores o el acceso a determinados machos.
Innovaciones en inseminación artificial canina
La inseminación artificial con semen fresco ha venido siendo el tipo de inseminación artificial más utilizado en la especie canina. Consiste en la extracción del semen del macho y su introducción con una sonda, en el momento adecuado, en el fondo de la vagina de la hembra.
Los continuos avances en la investigación de las técnicas y diluyentes utilizados para refrigerar y congelar semen canino han hecho que en los últimos años haya una creciente demanda entre los criadores de perros, dueños de perros en general y veterinarios por esta tecnología y una creciente mejora en las tasas de fertilidad que se obtienen.

Semen refrigerado
Requiere una perfecta coordinación entre el dueño de la hembra y el del macho, ya que una vez refrigerado su vida útil es tan solo de unos días. Una vez que sabemos que la perra se encuentra en el momento adecuado del ciclo sexual, gracias a la cuantificación de la progesterona, se extrae semen del macho, se mezcla con los diluyentes que van a proteger a las células espermáticas de los cambios de temperatura y que van a nutrirlas, se refrigera y se introduce en unos kits especiales que lo van a mantener a esa temperatura durante su transporte por mensajería urgente. Una vez que llega a su destino se atempera y se introduce con una sonda en el fondo de la vagina de la hembra.
Semen congelado
Tiene la ventaja de que nos permite almacenar el semen por tiempo prácticamente indefinido y, por lo tanto, tenerlo a nuestra disposición cuando deseemos, además de permitir su envío a cualquier parte del mundo.
El proceso consiste en la extracción de semen del macho, su análisis para comprobar que reúne las características necesarias para su congelación, su posterior mezcla con diluyentes especiales que van a protegerlo de los cambios de temperatura y a nutrirlo y su descenso progresivo de temperatura hasta – 196º C. Después se mantiene en nitrógeno líquido.
Cuando se desea inseminar una perra con semen congelado se debe de determinar con mucha precisión el momento en que va a ovular a través de la cuantificación de la progesterona, descongelar el semen e introducirlo dentro de su útero.
Displasia de cadera, caso práctico.
La displasia de cadera es la enfermedad osteoarticular más frecuente en perros. Se presenta con una mala congruencia de la cavidad acetabular (cadera) con las cabezas femorales que pueden aparecer luxadas o sub luxadas, es decir, fuera de su lugar natural. La cabeza del fémur al no tener un buen recubrimiento “baila” y esto produce estrés, inflama y debilita la articulación y los tejidos periarticulares. La displasia de cadera tiene claros índices de heredabilidad, aunque muchas veces los perros son portadores pero no la desarrollan. Influyen factores tanto ambientales como el desarrollo rápido y la nutrición así como factores genéticos. Podemos ver hijos con displasia de cadera de padres normales e incluso viceversa, aunque dado el alto riesgo de transmitir la enfermedad a la descendencia no se debería hacer criar a padres enfermos.
Vamos a poner un caso práctico para saber cada paso a seguir
Anamnesis
Se presenta en el veterinario una señora que trae a su perrita Pepi, una mestiza de pastor de 6 meses de edad, porque ha empezado a cojear repentinamente de una pata trasera, tiene dificultades para andar y para echarse, va como agachada y arrastrando la parte trasera, en ocasiones mueve las dos patas a la vez. Además ha notado un gran decaimiento del estado de ánimo, incluso algo de agresividad al tocarla esa zona. No ha tenido ningún traumatismo reciente. Desconoce el origen de los padres.
Pruebas diagnosticas
La temperatura es de 38.7ºC; Pesa 15 k; en la palpación muestra dolor; se procede a hacer una radiografía, para ello se anestesia al animal para que relajen los músculos y ligamentos, y se le coloca en posición ventrodorsal con los miembros extendidos, paralelos y con las rotulas bien posicionadas (girando las patas un poco hacia adentro).
Diagnostico
Como se ve en la radiografía hay una displasia de cadera ya que la cabeza del fémur no está bien posicionada en el acetábulo, de la pata izquierda.

Pronóstico
La displasia no es una enfermedad que se cure con tratamientos, estos más bien, están encaminados para mejorar temporalmente la calidad de vida del animal. Es una entidad controlable pero no curable. Es una enfermedad grave funcional pero no grave vital, por tanto el paciente sufrirá de una disfunción locomotora pero no compromete su vida. Debemos explicarle bien a la dueña lo que puede ocurrir en un futuro, como la aparición de inflamaciones de las superficies articulares, artrosis o incluso otras patologías ortopédicas como la luxación de rotula por el mal posicionamiento al caminar, ya que lo que queremos es mejorar la calidad de vida del animal.
Tratamiento
Tenemos que plantearle a la dueña los dos métodos que hay para tratar la displasia. El método conservador (no invasivo) a base de corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, condoprotectores y regeneradores del cartílago. Este tratamiento tiene por objetivo la inhibición de la inflamación, alivio del dolor, regeneración de las superficies articulares, reparación del cartílago y recuperación de la función articular. La fisioterapia también ayuda mucho a desarrollar mejor la musculatura sin dolor, a sacar tensiones y eliminar compensaciones que el perro ha realizado. Podemos ayudar de muchas maneras a nuestro perro con displasia de cadera. Es muy recomendable la reducción de la carga en la cadera bien reduciendo el peso del animal, el ejercicio moderado y sobretodo regular. El ejercicio físico nos ayudará mucho a mejorar la masa muscular que soportará mejor la mala congruencia articular. La fisioterapia y los masajes permiten tener siempre al perro en un estado muscular correcto. Y el método quirúrgico (más recomendable), que puede ser por osteotomías (corte de los huesos), prótesis total de la articulación o resección de la cabeza del fémur. En este caso se recomienda a la dueña la resección de la cabeza del fémur, ya que la perra no pesa mucho y simplemente cortando la cabeza del fémur recuperaría la movilidad, y tendría menos coste. Pero la dueña que quiere quedarse más segura de la recuperación, y quiere que le coloquen una prótesis total de la articulación. Esta técnica consiste en suprimir completamente la cabeza y cuello femoral y el acetábulo, y sustituirlos por otros artificiales.
Los módulos de la prótesis de cadera son:
Cirugía
La incisión se inicia dorsocaudalmente al trocánter mayor para continuar de forma arqueada por delante de la articulación y a lo largo de la diáfisis femoral hasta su tercio medio. Se separan la fascia lata y el glúteo medio, que se retrae dorsalmente. Se incide longitudinalmente el glúteo profundo y luego transversalmente en su mitad, siguiendo la incisión capsular y luxación de 90º de la cabeza femoral. Se realiza la resección del cuello femoral y la cabeza escindida se conserva por si fuera necesario usar su tejido esponjoso. Se realiza el fresado del fémur hasta alcanzar la cortical. El ensanchamiento femoral se hace progresivamente, consiguiendo el ensanchamiento ideal cuando el macho llega hasta la superficie de corte sin resistencia. Este paso evita la fractura del fémur. Se acopla el vástago al fémur. El fresado del acetábulo se practicará hasta alcanzar la cortical opuesta debiendo quedar unos 5 mm de grosor de cortical. Se perforan varios orificios en el suelo acetabular para aumentar el anclaje cementado. Posteriormente se fijan y cementan los módulos.

Postoperatorio
Una vez que la cirugía ha sido realizada y la perra responde positivamente, debemos explicarle al dueño como debe pasar el postoperatorio ya que es algo muy importante para que resulte verdaderamente exitoso. Deben verse reducidos los movimientos del animal durante cuatro semanas, y, posteriormente, dos meses con movimientos controlados, al cabo de los cuales podrá llevar una vida normal. El control radiográfico se hará a los tres meses de la cirugía y luego una vez al año durante toda su vida. Si la otra cadera necesitara también una prótesis no se realizará antes de dos o tres meses de la primera. También es recomendable proteger la articulación del frío con mantas térmicas o un soporte de cadera y en caso que el perro le cueste levantarse ayudarlo con arnés para posteriores, es importante que el perro se sienta cómodo y que le estimulemos a moverse y hacer ejercicio. Es recomendable también dormir en una cama para perros de viscoelástica troceada y no exponer el perro al frío ni a mucha humedad.

Resolución
Tras 6 meses de la cirugía, llevando las revisiones a cabo y tomando los medicamentos, Pepi ya hace vida normal, aunque vuelve a ser una perra muy activa no hace ejercicio en exceso y lleva una buena dieta para mantener el peso y estar bien nutrida.
Vamos a poner un caso práctico para saber cada paso a seguir
Anamnesis
Se presenta en el veterinario una señora que trae a su perrita Pepi, una mestiza de pastor de 6 meses de edad, porque ha empezado a cojear repentinamente de una pata trasera, tiene dificultades para andar y para echarse, va como agachada y arrastrando la parte trasera, en ocasiones mueve las dos patas a la vez. Además ha notado un gran decaimiento del estado de ánimo, incluso algo de agresividad al tocarla esa zona. No ha tenido ningún traumatismo reciente. Desconoce el origen de los padres.
Pruebas diagnosticas
La temperatura es de 38.7ºC; Pesa 15 k; en la palpación muestra dolor; se procede a hacer una radiografía, para ello se anestesia al animal para que relajen los músculos y ligamentos, y se le coloca en posición ventrodorsal con los miembros extendidos, paralelos y con las rotulas bien posicionadas (girando las patas un poco hacia adentro).
Diagnostico
Como se ve en la radiografía hay una displasia de cadera ya que la cabeza del fémur no está bien posicionada en el acetábulo, de la pata izquierda.
Pronóstico
La displasia no es una enfermedad que se cure con tratamientos, estos más bien, están encaminados para mejorar temporalmente la calidad de vida del animal. Es una entidad controlable pero no curable. Es una enfermedad grave funcional pero no grave vital, por tanto el paciente sufrirá de una disfunción locomotora pero no compromete su vida. Debemos explicarle bien a la dueña lo que puede ocurrir en un futuro, como la aparición de inflamaciones de las superficies articulares, artrosis o incluso otras patologías ortopédicas como la luxación de rotula por el mal posicionamiento al caminar, ya que lo que queremos es mejorar la calidad de vida del animal.
Tratamiento
Tenemos que plantearle a la dueña los dos métodos que hay para tratar la displasia. El método conservador (no invasivo) a base de corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, condoprotectores y regeneradores del cartílago. Este tratamiento tiene por objetivo la inhibición de la inflamación, alivio del dolor, regeneración de las superficies articulares, reparación del cartílago y recuperación de la función articular. La fisioterapia también ayuda mucho a desarrollar mejor la musculatura sin dolor, a sacar tensiones y eliminar compensaciones que el perro ha realizado. Podemos ayudar de muchas maneras a nuestro perro con displasia de cadera. Es muy recomendable la reducción de la carga en la cadera bien reduciendo el peso del animal, el ejercicio moderado y sobretodo regular. El ejercicio físico nos ayudará mucho a mejorar la masa muscular que soportará mejor la mala congruencia articular. La fisioterapia y los masajes permiten tener siempre al perro en un estado muscular correcto. Y el método quirúrgico (más recomendable), que puede ser por osteotomías (corte de los huesos), prótesis total de la articulación o resección de la cabeza del fémur. En este caso se recomienda a la dueña la resección de la cabeza del fémur, ya que la perra no pesa mucho y simplemente cortando la cabeza del fémur recuperaría la movilidad, y tendría menos coste. Pero la dueña que quiere quedarse más segura de la recuperación, y quiere que le coloquen una prótesis total de la articulación. Esta técnica consiste en suprimir completamente la cabeza y cuello femoral y el acetábulo, y sustituirlos por otros artificiales.
Los módulos de la prótesis de cadera son:
- Vástago, compuesto de una aleación de titanio.
- Cabeza, compuesta de una aleación de cromo-cobalto.
- Acetábulo, compuesto de polietileno, con un cerclaje metálico que lo circunda y que permitirá el estudio radiográfico de su orientación. Los componentes se unen al hueso correspondiente mediante la utilización de un cemento ortopédico a base polimetilmetacrilato, radiopaco por la adición de sulfato de bario. El sistema modular permite una restauración biomecánica normal y tiene éxito clínico a largo plazo. El canal medular es ocupado por el vástago, capaz de resistir altas cargas en su eje axial y en la torsión.
Cirugía
La incisión se inicia dorsocaudalmente al trocánter mayor para continuar de forma arqueada por delante de la articulación y a lo largo de la diáfisis femoral hasta su tercio medio. Se separan la fascia lata y el glúteo medio, que se retrae dorsalmente. Se incide longitudinalmente el glúteo profundo y luego transversalmente en su mitad, siguiendo la incisión capsular y luxación de 90º de la cabeza femoral. Se realiza la resección del cuello femoral y la cabeza escindida se conserva por si fuera necesario usar su tejido esponjoso. Se realiza el fresado del fémur hasta alcanzar la cortical. El ensanchamiento femoral se hace progresivamente, consiguiendo el ensanchamiento ideal cuando el macho llega hasta la superficie de corte sin resistencia. Este paso evita la fractura del fémur. Se acopla el vástago al fémur. El fresado del acetábulo se practicará hasta alcanzar la cortical opuesta debiendo quedar unos 5 mm de grosor de cortical. Se perforan varios orificios en el suelo acetabular para aumentar el anclaje cementado. Posteriormente se fijan y cementan los módulos.
Postoperatorio
Una vez que la cirugía ha sido realizada y la perra responde positivamente, debemos explicarle al dueño como debe pasar el postoperatorio ya que es algo muy importante para que resulte verdaderamente exitoso. Deben verse reducidos los movimientos del animal durante cuatro semanas, y, posteriormente, dos meses con movimientos controlados, al cabo de los cuales podrá llevar una vida normal. El control radiográfico se hará a los tres meses de la cirugía y luego una vez al año durante toda su vida. Si la otra cadera necesitara también una prótesis no se realizará antes de dos o tres meses de la primera. También es recomendable proteger la articulación del frío con mantas térmicas o un soporte de cadera y en caso que el perro le cueste levantarse ayudarlo con arnés para posteriores, es importante que el perro se sienta cómodo y que le estimulemos a moverse y hacer ejercicio. Es recomendable también dormir en una cama para perros de viscoelástica troceada y no exponer el perro al frío ni a mucha humedad.
Resolución
Tras 6 meses de la cirugía, llevando las revisiones a cabo y tomando los medicamentos, Pepi ya hace vida normal, aunque vuelve a ser una perra muy activa no hace ejercicio en exceso y lleva una buena dieta para mantener el peso y estar bien nutrida.
miércoles, 20 de febrero de 2019
La vaca Tudanca autóctona de Cantabria
Se trata de una raza autóctona de la zona occidental de Cantabria que actualmente se extiende por todo el territorio de la región, sobretodo en zonas de montaña del interior. En su momento de máxima expansión, hoy disminuido por su escaso interés económico, llegó a extenderse por el sur hasta áreas limítrofes de lamontaña palentina, burgalesa y leonesa.
El origen de la vaca Tudanca es incierto, aunque parece acomodarse a la evolución exitosa de la adaptación al medio del uro. Es una raza ágil, fuerte y resistente, características que fueron desplazando a otras razas autóctonas cántabras menos útiles para su uso doméstico en una sociedad rural de subsistencia. Es una vaca muy fuerte, produce leche rica en grasas, su carne es magra y sabrosa y, sobre todo, requiere pocos cuidados, adaptándose perfectamente al régimen de semi-libertad en el clima montañés.
Antes de la mecanización del campo, la vaca Tudanca llevaba a cabo las labores más costosas. Su gran fuerza, de hecho, posibilitó el auge de la industria carretera de las zonas montañosas cántabras y palentinas.
Su peso ronda los 320 kilos en las hembras y los 420 en los machos. La alzada puede llegar a los 150 centímetros en los machos. La capa más común en los machos reproductores es casi negra, con un "listón" claro que recorre el dorso. Las hembras pueden presentar diferentes capas, aunque todas recuerdan a los colores miméticos propios de las especies salvajes. Las astas presentan diferentes formas, aunque la típica es larga, abierta, ligeramente torcida y de base blanca con pitón negro.
TOXOPLASMOSIS EN GATOS.
La toxoplasmosis en gatos sigue preocupando por el especial riesgo que tienen algunas poblaciones, como las embarazadas o los inmunosuprimidos. En este post repasaremos las bases de la toxoplasmosis en gatos.

La toxoplasmosis en gatos es una enfermedad causada por el Toxoplasma gondii. Es un parásito coccídeo de vida intracelular obligada.

Su peculiaridad es que a pesar de que puede infectar a muchos animales, incluyendo al ser humano, su único huésped definitivo es el gato, siendo este el único animal que libera ooquistes al medio.
La toxoplasmosis en gatos se contagia por vía oral. El gato ingiere quistes que se encuentran en tejidos o heces de otros animales. no hay que olvidar que también existe la vía de transmisión transplacentaria.
La fase extraintestinal del ciclo del Toxoplasma está causada por ingestión de ooquistes esporulados o quistes directamente de tejidos. El microorganismo pasa a al torrente sanguíneo con lo que se disemina a todos los tejidos del gato.
Es característica de la toxoplasmosis en gatos la formación de quistes. El sistema inmune se encarga de frenar la replicación intracelular de los taquizoitos, por lo que se forman quistes en tejidos como el músculo, las vísceras o el sistema nervioso central. Si el sistema inmune no funciona correctamente en vez de formarse quistes se produce una necrosis tisular debida a la replicación de los taquizoitos.
Síntomas
La sintomatología de la toxoplasmosis en gatos depende del ciclo en el que se encuentre el microorganismo. Durante el ciclo enteroepitelial la sintomatología es muy leve. Se pueden producir vómitos y diarreas, sobretodo en gatitos.
En cambio, durante el ciclo extraintestinal, se produce necrosis celular como consecuencia de la replicación de los taquizoitos. También pueden observarse signos a consecuencia del cúmulo de inmunocomplejos, que dan lugar a disnea, tos, cojera, ictericia, fiebre, linfadenopatía, dolor muscular, pancreatitis, uveítis, retinocoroiditis e incluso encefalitis.
Tratamiento
En la toxoplasmosis en gatos el tratamiento de elección continúa siendo la clindamicina durante 30 días. La sintomatología revierte rápidamente, excepto los signos oculares y neurológicos.
El tratamiento de las lesiones oculares es clindamicina tópica junto con corticoides tópicos o sistémicos.
Pronóstico
Depende de la gravedad de las lesiones y de dónde se encuentren los quistes. Los peores casos se dan cuando existe afectación del sistema nervioso central.
Una cuestión que preocupa mucho a los propietarios de gatos es el riesgo de contagiarse de toxoplasmosis por su propio gato. Esta preocupación aumenta sobremanera en el caso de que en el hogar habiten mujeres gestantes o personas inmunodeprimidas. Sin embargo, el riesgo de infección es muy bajo debido a:
- La baja probabilidad de que el gato ingiera tejidos infectados con quistes
- En caso de que se produzca la ingestión el animal tienen que esporular los ooquistes y este proceso dura sólo entre 1 y 5 días.
Por tanto, si el gato es seropositivo y no existen ooquistes en las heces, no existe riesgo de contagio.
Si por el contrario el gato es seronegativo, hay que extremar las medidas higiénicas, sobretodo en personas en riesgo como embarazadas o inmunosuprimidos.
martes, 19 de febrero de 2019
EPILEPSIA CANINA
La
epilepsia es una alteración encefálica caracterizada por:
- Ataques recurrentes como:
- Pérdida de la consciencia.
- Fenómenos motores anormales.
- Alteraciones psíquicas o sensoriales.
Estas
crisis pueden ser generalizadas o parciales (afectan solo a una zona focal del
cerebro, por lo que producen signos motores o sensitivos asimétricos), siendo
difíciles de reconocer y diagnosticar, ya que pueden manifestarse con
movimientos anómalos de la cabeza o extremidades anteriores.
FASES DEL ATAQUE EPILÉPTICO
Podemos
encontrar 4 componentes:
- Prodromo: periodo previo al inicio de la actividad epiléptica. La mascota muestra un comportamiento extraño (gemir, esconderse…)
- Aura: inicio de la crisis (vómitos, micción y defecación)
- Periodo ictal: el animal empieza con movimientos musculares involuntarios y comportamientos anormales.
- Periodo posicial: los animales pueden mostrar comportamientos inusuales (desorientación, micción o defecación inapropiada, sed, debilidad…)
DIAGNÓSTICO
Se debe
realizar un buen diagnóstico que nos permita excluir enfermedades que se
asemejen, como puede ser:
- Sincopes: el animal se desploma de manera fulminante y se recupera de la misma forma.
- Alteración vestibular: el animal rueda sobre se mismo pero esta consciente.
- Narcolepsia: es similar a la sincope, el animal se desploma, pero en este caso, lo podemos despertar.
- Ataques de dolor cólico: el animal adopta una postura antiálgica, es una crisis mucho mayor, y en la mayoría de los casos, muestra un estado consciente.
Cuando
estas patologías son descartadas, se comienza un protocolo diagnóstico para ver
si existe una causa subyacente o nos encontramos ante una epilepsia idiopática
o primaria.
CAUSAS
Hay dos
tipos: EXTRACRANEAL O INTRACRANEALES
- Extracraneales: (encefalopia hepática o renal, desequilibrio iónico e hipoglucemia)
- Intracraneales: accidente cerebrovascular, encefalitis, traumatismos, tumores y anomalías del desarrollo (hidrocefalia, lisencefalia y displasia cortical)
HISTORIA CLÍNICA
Algunas de
estas patologías pueden ser descartadas realizando una historia clínica lo más
completa posible:
- Reseña del animal: la raza y la edad influyen en la causa de esta enfermedad. En los perros de edad avanzada será más frecuente encontrar neoplasias cerebrales.
- Frecuencia: importante saber cuál fue la primera crisis, y con la frecuencia que se ha presentado después.
- Edad de aparición de la primera crisis: en animales de entre 1 y 5 años hay que tener presente la posibilidad de una epilepsia idiopática.
- Duración: los ataques suelen tener una duración corta de segundos a minutos. Sirve para diferenciarla de otras enfermedades.
- Exposición a fármacos o tóxicos: algunos fármacos pueden producir crisis que suelen tener una frecuencia muy elevada.
- Historial previo: hay que conocer el historial vacunal del animal, si tiene alguna enfermedad o traumatismos.
- Documento gráfico: conseguir que el propietario acuda a la consulta con una grabación del ataque, nos podría aportar mucha información.
Además de
una historia completa debemos realizar un examen general.
En función
de los datos obtenidos en la historia previa y en la exploración, debemos
realizar una lista de las enfermedades de más a menos probables; y en función
de esto, elegir una o varias de las siguientes pruebas diagnósticas hasta
llegar a un diagnóstico.
PRUEBAS
Las
pruebas para realizar un diagnóstico
son:
- Analítica sanguínea
- Analítica de orina
- Medición de la presión sanguínea
- Radiografía y/o ecografía
- RM/TAC y LCR
Gracias a
este panel de pruebas llegaremos a un diagnóstico y tendremos la opción de
tratar la enfermedad, en el caso de que
exista.
TRATAMIENTO
Hay varias
opciones:
- Fenobarbital: actúa inhibiendo el receptor GABA. Es adecuado monitorizar la funcionalidad hepática cada 3-6 veces durante el primer año y hacer una primera valoración de las dosis de fenobarbital en sangre a las 3 semanas del comienzo del tratamiento.A pesar de los efectos adversos, sigue siendo el fármaco de primera elección.
- Bromuro potásico: se utiliza con el fenobarbital. Es mejor tolerado que el fenobarbital. También puede producir efectos secundarios (vómitos, sedación, ataxia, polifagia, incoordinación…)
- Benzodiacepinas: útiles para frenar las crisis y como terapia.
- Fármacos de segunda elección: se utilizan en casos refractarios a la medicación común como: Gabapentina, Topiramato, Zonisamida, Imepitoína, Levetiracetam, Pregabalina.
¿QUÉ PUEDE HACER EL AUXILIAR?
Cuando
tenemos unos conocimientos básicos sobre la epilepsia debemos plantearnos
algunos aspectos físicos. En primer lugar tenemos que ser capaces de
tranquilizar al propietario.
Situaciones
más frecuentes:
- Llamada de un propietario cuyo perro está sufriendo una crisis; deben acudir rápidamente al centro con el animal.
- El dueño se presenta en el centro con su mascota porque ha sufrido una crisis. Le pedimos que nos cuente como ha pasado para obtener más información.
- El dueño acude al centro con su perro convulsionando. Se lleva al perro a una sala para que el veterinario lo trate. Es importante tener preparado un enema de diacepam y material para canalizar una vía.
En
resumen, la epilepsia supone un proceso complicado que necesita que tanto
auxiliares como veterinarios colaboremos estrechamente con el propietario para
conseguir una calidad de vida adecuada en el núcleo familiar.
EL GOLPE DE CALOR
Con la llegada del verano, el golpe de calor es uno de los principales problemas al que se ven sometidas nuestras mascotas, ya que tanto perros como gatos son mucho más sensibles al calor que los humanos. Éstos no pueden regular su temperatura corporal mediante el sudor, debido a que no tienen glándulas sudoríparas repartidas por el cuerpo. Los perros eliminan el calor a través del jadeo y del sudor que expulsan por las almohadillas de los pies y por las zonas aisladas con poco pelo, como puede ser el vientre. Los gatos intentan mantener una temperatura estable lamiéndose y manteniendo el pelo liso, de este modo, la saliva depositada en el pelo, al evaporarse, disminuye su calor corporal.
¿Cuándo se produce el golpe de calor?
El golpe de calor suele darse en épocas de mucho calor, como es en verano, y cuando hay un alto grado de humedad. Esto provoca que el perro o gato acaben con sus reservas de azúcar y sales minerales, provocando un colapso interno que puede acabar con nuestra mascota en apenas 15 minutos. A pesar de la temperatura, hay ambientes que propician el golpe de calor como son los espacios reducidos y/o mal ventilados como el coche, una habitación, un balcón, el trasportín...
¿A quién afecta el golpe de calor?
Los perros y gatos más propensos al golpe de calor son los cachorros y los ya mayores. Los que también tienen un factor de riesgo elevado son los animales de capa negra, ya que absorben más el calor que los de capa clara. Los perros que hacen ejercicio en tiempo caluroso, como el Greyhound, y los perros y gatos que tienen el morro chato, como el Bulldog o el Persa, también son más propensos a estos colapsos.

Síntomas del golpe de calor
El perro o gato que ha sufrido un golpe de calor muestra los siguientes síntomas:
A raíz de estos síntomas, si el animal no es tratado a tiempo, puede que esta dolencia se agrave y:
La temperatura media de los perros es de 39°C, pero cuando sufren un golpe de calor, ésta puede llegar a los 42°C o más.
Tratamiento
El golpe de calor se tiene que tratar de inmediato, a la menor sospecha debemos llevar al perro o gato al veterinario. Si la situación es tan grave que no podemos trasladar al animal hasta la clínica, nuestro objetivo será el de bajar la temperatura corporal del animal, pero no lo podemos hacer de cualquier manera.
Protocolo ante un golpe de calor
A pesar de todos estos esfuerzos, es fundamental que lo antes posible, llevemos al perro o gato al veterinario. Éste deberá hacerle un reconocimiento y administrarle la medicación adecuada para acabar de recuperarse.
Cosas que NO debemos hacer nunca ante un golpe de calor
Como prevenir el golpe de calor
Para evitar que nuestra mascota sufra un golpe de calor hay que actuar con sentido común. De todos modos, es importante recordar:
¿Cuándo se produce el golpe de calor?
El golpe de calor suele darse en épocas de mucho calor, como es en verano, y cuando hay un alto grado de humedad. Esto provoca que el perro o gato acaben con sus reservas de azúcar y sales minerales, provocando un colapso interno que puede acabar con nuestra mascota en apenas 15 minutos. A pesar de la temperatura, hay ambientes que propician el golpe de calor como son los espacios reducidos y/o mal ventilados como el coche, una habitación, un balcón, el trasportín...
¿A quién afecta el golpe de calor?
Los perros y gatos más propensos al golpe de calor son los cachorros y los ya mayores. Los que también tienen un factor de riesgo elevado son los animales de capa negra, ya que absorben más el calor que los de capa clara. Los perros que hacen ejercicio en tiempo caluroso, como el Greyhound, y los perros y gatos que tienen el morro chato, como el Bulldog o el Persa, también son más propensos a estos colapsos.
Síntomas del golpe de calor
El perro o gato que ha sufrido un golpe de calor muestra los siguientes síntomas:
- Está perezoso y sin ganas de moverse.
- Su respiración es rápida o costosa y las mucosas de las encías y de la conjuntiva están azuladas.
- Temblores musculares e incluso vómitos.
- Le aumenta el ritmo cardíaco.
- Se tambalea.
A raíz de estos síntomas, si el animal no es tratado a tiempo, puede que esta dolencia se agrave y:
- Le aparezcan pequeñas manchas de sangre en la piel.
- Padezca una hemorragia gastrointestinal.
- Sufra una insuficiencia hepática o renal.
- Se vea afectado por un edema cerebral.
- Le fallen los órganos.
La temperatura media de los perros es de 39°C, pero cuando sufren un golpe de calor, ésta puede llegar a los 42°C o más.
Tratamiento
El golpe de calor se tiene que tratar de inmediato, a la menor sospecha debemos llevar al perro o gato al veterinario. Si la situación es tan grave que no podemos trasladar al animal hasta la clínica, nuestro objetivo será el de bajar la temperatura corporal del animal, pero no lo podemos hacer de cualquier manera.
Protocolo ante un golpe de calor
- Para bajar la temperatura corporal del animal deberemos llevarlo a un sitio fresco y aplicar frío en las zonas más importantes, como son la cabeza, el cuello, las ingles y las axilas. De este modo, refrescaremos la sangre que va hacia el cerebro, evitando un posible daño cerebral, y bajaremos la velocidad de la respiración.
- Deberemos poner al animal bajo un chorro de agua (no muy fría) y humedecerle la boca sin obligarle a beber, puesto que puede que sea incapaz de tragar o que mucha agua lo ahogue. Cuando veamos que la respiración se ha normalizado, podremos sacarlo de debajo del agua pero manteniendo siempre el control de su temperatura.
- Si queremos que el frío le cale rápido, podemos ayudarnos con ventilador o le podemos pasar cubitos de hielo por la nariz, las axilas y por los lados del cuello.
A pesar de todos estos esfuerzos, es fundamental que lo antes posible, llevemos al perro o gato al veterinario. Éste deberá hacerle un reconocimiento y administrarle la medicación adecuada para acabar de recuperarse.
Cosas que NO debemos hacer nunca ante un golpe de calor
- Cubrir o envolver a nuestra mascota con toallas, de esta manera el calor sube en vez de salir.
- Utilizar agua completamente helada, ya que le podemos dañar el cerebro.
Como prevenir el golpe de calor
Para evitar que nuestra mascota sufra un golpe de calor hay que actuar con sentido común. De todos modos, es importante recordar:
- Dar de beber al animal regularmente para evitar la deshidratación. El agua se debe renovar a menudo y se debe administrar en pocas cantidades.
- No dejar al perro o gato encerrado dentro del coche.
- Sacar a pasear al perro en los momentos de menos calor y evitar que haga mucho ejercicio.
- No encerrar al perro o al gato en una habitación pequeña sin ventilación.
- Si el perro vive en el jardín, debería tener una sombra en la que cobijarse.
- En verano, es mejor darle la comida al perro por la noche porqué después de comer, los perros, son más propensos a sufrir colapsos.
- En caso de salir de viaje, es aconsejable llevar abundante agua y hielo. Si vemos que el animal se estresa, podemos colocar en el suelo del trasportín, toallas húmedas.
PROTOCOLO VACUNAS
PERRO
PROTOCOLO PRIMOVACUNACIÓN
Llega a la clínica Luna
una cachorra de yorkshire para su primera visita, en ella se ponen sus primeras
vacunas.
Empezamos con la 1ª dosis
de parvovirosis y 1ª dosis de tetravalente y le recordamos a su dueño que
tendrá que volver a los 15 días para seguir con la vacunación.
Cuando pasan los 15 días
y Luna vuelve a la clínica le pondremos la 2ª dosis de parvovirosis, la 2ª
dosis de tetravalente y la 1ª dosis de traqueobronquitis, Luna tendrá que
volver en 15 días para acabar con su vacunación.
Después de 15 días Luna
vuelve para vacunarse de la 2ª dosis de traqueobronquitis y de la Rabia.
PROTOCOLO VACUNACIÓN ANUAL
Cuando Luna sea adulta y
si está sana se realizara la vacunación de las anteriores vacunas una vez al
año.

GATO
PROTOCOLO PRIMOVACUNACIÓN
Llega a la clínica Hades un cachorro de gatito para su
primera visita, en ella se ponen sus primeras vacunas.
Empezamos con la 1ª dosis de leucemia y la 1ª dosis de
trivalente y le recordamos a su dueño que tendrá que volver a los 15 días para seguir
con la vacunación.
Cuando pasan los 15 días y Hades vuelve a la clínica le
pondremos la 2ª dosis de leucemia y la 2ª dosis de trivalente, Hades tendrá que
volver en 15 días para acabar con su vacunación.
Después de 15 días Hades vuelve para vacunarse de la rabia y
pif.
PROTOCOLO VACUNACIÓN ANUAL
Hades puede ponerse
todas las vacunas juntas una vez al año. O repartirlas en dos administraciones.
domingo, 17 de febrero de 2019
RAZAS DE CONEJOS
GIGANTE
BLANCO DE BOUSCAT

AZUL DE VIENA
CABEZA DE LEÓN
REX

Origen: Región de Bouscat
Sistema de explotación:
Intensiva.
Caracteres generales: Raza grande, es un animal de
cuerpo redondeado, robusto y con anchura proporcional a la longitud. Entre 5kg
y 6kg. La cobertura de pelo está compuesto por pelo lustroso, denso y fino. Su
piel se utiliza para la peletería.

AZUL DE VIENA
Origen: Austria.
Sistema de explotación: Intensivo
Caracteres generales: de color azul pizarra con orejas
erectas, cabeza y patas fuertes. Con producción cárnica y peletera. Abundante
pelo y pesa entre 3 y 4 kg.
CABEZA DE LEÓN
Origen: EEUU
Sistema de explotación: Intensivo
Caracteres generales: Puede llegar a pesar 2kg y tiene
orejas de hasta 7,5 cm. Pueden tener la cabellera simple o
doble siendo esta última espesa. El resto del pelo del cuerpo es corto y puede
variar una extensa gama de colores.
REX
Origen:Francia
Sistema de explotación: Intensivo
Caracteres generales: Suele llegar a pesar 5 kg, los
encontramos de todo tipo de colores incluyendo: negro, chocolate, rojo o blanco
y destacamos que su pelaje es suave al tacto.
ENGLISH
ANGORA
Origen: Turquía
Sistema de explotación: Intensivo. Temperamento dócil.
Caracteres generales: Se trata de un conejo de tamaño
medio-grande ya que su peso es de 2 y 3 kg. Esta raza se destaca por su pelo
largo y sedoso. Son aprovechados para utilizar su lana.

LEONADO
DE BORGOÑA
Origen: Francia
Sistema de explotación: Intensiva, temperamento dócil.
Caracteres generales: Es una raza mediana, entre 4kg y
5kg, dotada de un cuerpo más bien alargado y no cilíndrico. Presenta una
musculatura consistente, con el pecho ancho y los lomos carnosos. Producción
cárnica.
TAN
Origen: Inglaterra
Sistema de explotación: Intensivo. Temperamento dócil.
Caracteres generales: LLegan a pesar hasta 2,5 kg.
Pueden llegar a ser de color negros, marrones, grises y con manchas.

Belier


Belier
Origen: Países Bajos.
Sistema de explotación: Intensivo. Temperamento dócil y
tranquilo.
Caracteres generales: Destaca por sus largas orejas
caídas. Se diferencian por su tamaño, pelo o características físicas.
SILVER
FOX
Origen: EEUU
Sistema de explotación: Intensivo
Caracteres generales: Pesan entre 2 y 3,5 kg. Su pelaje
es largo y se asemeja al de los zorros. Los colores más habituales son el negro
y el azul.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
La inseminación artificial es una tecnología reproductiva que implica la recogida de semen del macho, su mantenimiento por un tiempo variabl...
-
GIGANTE BLANCO DE BOUSCAT Origen : Región de Bouscat Sistema de explotación : Intensiva. Caracteres generales : Raza grande, es un...